- ilusión
-
Tanto para hablar de una \'percepción errónea de la realidad\', como la \'creencia errónea\' o la \'esperanza sin fundamento\', usamos esta palabra no demasiado antigua en nuestro idioma (hacia el siglo XVI) que esconde en su seno la divertida raíz del juego, de lo lúdico, como ahora se verá.Procede la palabra ilusión de la voz latina tardía illusione(m), el acusativo de illusio, que ya tenía entonces el valor de \'acción de burlarse o engañar\', tomado a partir de illusus (origen culto directo del español iluso), participio pasivo del illudere, que significaba, por tanto, algo así como \'burlarse, mofarse de, engañar\'. Y es aquí donde aparece la raíz del juego, dado que illudere es un compuesto de il (realmente el prefijo in- asimilado a la l- siguiente), y de ludere, \'jugar\', y éste de ludus, \'juego, diversión\', como se observa en las nuevas palabras, traídas recientemente del latín, lúdico, ludoterapia o la terrible ludópata (\'el enfermo por el juego\'), culta manera de llamar, más o menos, al clásico tahúr.Como se aprecia, la ilusión guarda la idea de \'burla\', por ejemplo, del destino, con el valor de \'decepción\', como se ve en la expresión hacerse ilusiones, o hasta en el verbo desilusionar (frente a su contrario ilusionarse), es decir, \'sacar a alguien de un engaño\'. Al lado de ello, existe la idea de la ilusión física, del espejismo, de las falsas apariencias, que se mantiene en palabras como ilusionismo, voz propia del espectáculo, con la que se llama a un número de magia. prestidigitador.
Diccionario del origen de las palabras. 2000.